La chaquira es denominada en el viejo mundo como "cuentas de cristal" tipo semilla. Sus orígenes se remontan al antiguo Egipto, considerada como la cultura con mayor tradición en la extracción del vidrio para usar como imitación de piedras preciosas con fines decorativos. En América, las cuentas de vidrio llegan con Cristóbal Colón durante la época de la conquista. Las denominadas “cuentas de comercio” jugaron un papel fundamental en la colonización pues sirvieron como estrategia para ganarse la confianza de los nativos, quienes las apreciaban mucho. De esta forma los pueblos originarios las intercambiaban ofreciendo su oro y otros bienes de mayor valor a cambio de estos “granos en cadena”. En la actualidad son muchos los pueblos originarios en Colombia y las Americas que tejen la chaquira tanto en telar como con agujas. Muchos de ellos consideran "sagrado" el arte del tejido en chaquira, pues el tejedor es un ser inspirado que transmite la fuerza de su pensamiento en un objeto "fetiche", es decir, en un objeto dotado de "poder". De esta forma los espíritus inspiradores de los diseños transmiten al tejedor su fuerza la cual es transmitida al objeto: coronas, tiaras, collares, manillas, tobilleras, argollas, pendientes etc. Estos accesorios son usados en actos ceremoniales, como instrumento de protección, sanación, como vademécum, recordatorio etc
ESTE BLOG ES UNA DE LAS MANERAS MAS SENCUILLAS Y DINAMICAS PARA LA ADQUISICION DE PRODUCTOS ARTESANOS DE COLOMBIA MAS QUE TODA DE LA REGION CARIBE
lunes, 30 de agosto de 2010
SANDALIAS
La chaquira es denominada en el viejo mundo como "cuentas de cristal" tipo semilla. Sus orígenes se remontan al antiguo Egipto, considerada como la cultura con mayor tradición en la extracción del vidrio para usar como imitación de piedras preciosas con fines decorativos. En América, las cuentas de vidrio llegan con Cristóbal Colón durante la época de la conquista. Las denominadas “cuentas de comercio” jugaron un papel fundamental en la colonización pues sirvieron como estrategia para ganarse la confianza de los nativos, quienes las apreciaban mucho. De esta forma los pueblos originarios las intercambiaban ofreciendo su oro y otros bienes de mayor valor a cambio de estos “granos en cadena”. En la actualidad son muchos los pueblos originarios en Colombia y las Americas que tejen la chaquira tanto en telar como con agujas. Muchos de ellos consideran "sagrado" el arte del tejido en chaquira, pues el tejedor es un ser inspirado que transmite la fuerza de su pensamiento en un objeto "fetiche", es decir, en un objeto dotado de "poder". De esta forma los espíritus inspiradores de los diseños transmiten al tejedor su fuerza la cual es transmitida al objeto: coronas, tiaras, collares, manillas, tobilleras, argollas, pendientes etc. Estos accesorios son usados en actos ceremoniales, como instrumento de protección, sanación, como vademécum, recordatorio etc
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Estoy interasado en sus productos. Me puede contactar al email importirivera@hotmail.com.
ResponderEliminarEstoy interasado en sus productos. Me puede contactar al email importirivera@hotmail.com.
ResponderEliminar